lunes, 29 de junio de 2009

"MEDIOS DE COMUNICACIÓN"

Al finalizar el curso, aprendimos demasiadas cosas de las cuales nos dejaron experiencias cada una de ellas, asi como los medios de comunicación que existen como el cine, la radio, el teatro, la televisión y el periódico. Tambien aprendimos a utilizar algunos programas para la edición de nuestros videos y los podcats que nos dieron mucha lata :-P (los cuales vienen al terminar las fotos de los medios de comunicación). Tambien asistimos a las diferentes conferencias en Acapulco las cuales nos sirvieron para aprender cosas nuevas sobre nuestra carrera Relaciones Públicas lo cual nos ayudara en un futuro.
Asi que "MEDIOS DE COMUNICACIÓN" fue una gran materia que nos ayudo a conocer un mundo más amplio y sobre todo aprender más sobre nuestra futura profesión.

PERIÓDICO "EXCELSIOR"


Me falto enviarle este reporte, pero eso no quiere decir que no haya asistido y en breves palabras le puede decir que para diseñar un periódico como este, se necesita demasiado personal, tanto en la edición como en la impresión y cada persona es indispensable en su área para que todo salga a la perfección. Fue una maravillosa experiencia ya que aprendi demasiadas cosas de las cuales no tenia idea. sobre todo me impresiono el numero de ejemplares que reparten en todo el país y que los repartidores son un elemento esencial en esta labor tan ardua.

TELEVISIÓN "TELEVISA"


TEATRO "Centro Cultural TELMEX"


RADIO "ABC"




"CINE" CINEPOLIS




viernes, 26 de junio de 2009

COMERCIALES

SPOT DE RADIO

http://www.poderato.com/karinaponce/rhtp-un-riconcito-para-hablar-de-todo-un-poco


Perdón por la foto es que Kari fue la que abrio la cuenta y no tenemos foto de las 4 juntas, asi que mil disculpas pero ya vera que si participamos las 4, muchas gracias por la comprensión y espero que le guste nuestro programa. Bye bye.

PROMOCIONAL

lunes, 8 de junio de 2009

REPORTE "TELEVISIÓN"

El día primero de junio del 2009 asistimos a la visita guiada a la compañia "Televisa" en el Edo. de México, en la cual entramos en dos grupos ya que tenian que ser equipos reducidos. En el primer grupo entre yo; el acceso no es nada fácil ya que en cada una de las diferentes entradas se encuentran policias o guardias y si no llevas algun gafete que justifique tu entrada, no te dejan pasar, aparte de que en las otras 2 entradas solo pueden entrar autos y solo existe una para acceso peatonal.
Nos prestaron un gafete para que nos lo pegaramos a la vista y para que nos identificaran como el grupo que eramos. Nos dieron indicaciones muy estrictas de estar juntos en toda la visita e indicar cuando fueramos al baño, apagar nuestros ceclurares o ponerlos en vibrador ya que por nuestra imprudencia podriamos echar a perder alguna escena.
Entramos a una pequeña sala en donde nos proyectaron la trayectoria de esta compañia, sus logros, sus asociados, las labores que han hecho para la sociedad y sobre todo sin ser modestos jeje los lugares, equipos y compañias de los cuales son dueños.
No solo es una simple televisora sino que tambien ha echo labores para ayudar a la sociedad y la compañia televisiva mas vista en el mundo ya que cuenta con multiples canales en todo el mundo y no solo en America. No solo es televisión sino tambien radio, revistas, páginas de internet entre otras cosas más.
Despues no llevaron a diferentes set en donde se grababan algunos de los programas de esta televisora. No es nada parecido a la que se ve en la tele ya que tú al ver una telenovela te imaginas una casa grande en donde graban, jardines inmensos o cosas así, y no es nada así, todo es muy pequeño son espacios muy reducidos, más bien parecen bodegas jaja pero solo acondicionan un pequeño espacio para grabar la esena.
Los actores o conductores en televisión parecen tener un cuerpo escultural y al verlos te das cuenta que estan flaquisimos y que son de piel muy clara cuando en televisión parecen estar bronceaditos :-p.
En las esenas estando presentes me di cuenta que en persona se ven muy fingidas más sin embargo en televisión se ven muy espontáneas. Los parlamentos que dicen pense que se los aprendian de memoria lo cual no he cierto ya que tiene un pequeño audifono en el oido por el cual les van dictando lo que tienen que decir. Salimos muy desilucionados jaja ya que no es nada de lo que se ve en televisión es como te lo pintan.
En fin, aprendimos mucho en esta visita ya que nos dimos cuenta que no necitas todo el mundo para grabar una esena; con un cuarto y aparatos necesarios puedes hacer tu viaje al mundo sin necesitar 80 días.

miércoles, 15 de abril de 2009

REPORTE DEL TEATRO

El día 30 de marzo del 2009; el mismo día que acudimos a la radio, también tuvimos la visita al teatro. Fue una experiencia muy nueva en mi persona ya que sí alguna vez había asistido al teatro, no tiene nada que ver con lo que había conocido; ya que es una experiencia totalmente diferente a la que pensaba o conocía.

Antes de llegar al teatro, todos nos dimos una manita de gato ya que esa visita era una cuestión algo formal y todos tratamos de vernos bien ese día. Al llegar al teatro nos formaron de dos en dos, pero creo q casi nadie hizo caso a ese aviso (J), al entrar a la sala nos sentaron en la parte de en medio ya que eran asientos preferentes, pero en ningún momento nos recogieron los boletos en la entrada (no se porque pasaría eso), solo esperamos unos cuantos minutos antes de que comenzara la obra, y por fin ¡¡comenzó!!

Sinceramente quede muy impresionada con el escenario que tenía ya que era muy bonito y los efectos eran aún mejores. Los actores todos eran muy bien parecidos y el vestuario muy adecuado a su papel. Era demasiado impresionante lo que hacían ya que actuaban, cantaban y bailaban al mismo tiempo y en ningún momento se les iba el aire o se equivocaron (bueno, no que nosotros lo notáramos).

Lo que no me gusto es que no tuviéramos la oportunidad para pasar detrás del escenario para realizar todas las dudas y preguntas que teníamos, como: ¿Por qué no se resbalaban las actrices con esas zapatillas? ¿Cómo podían hacer todo al mismo tiempo? ¿Cómo realizaban los movimientos de las cosas? ¿Quién enfocaba las luces? Al principio me pregunte si la banda era en vivo ya que no se veía, pero después me di cuenta que sí, y otras cosas más. También, la verdad al último ya me estaba aburriendo ya que solo era pura canción y eso fue lo que comenzó a aburrir a muchos de mis compañeros y a mi también.

En realidad si fue una experiencia innovadora y muy agradable ya que no era nada de lo que esperaba y pues diría muchas otras cosas más pero me quede con muchas dudas sobre lo que existe detrás de escenario; lo único que puedo decir es que claro que me quedaron ganas de ir de nuevo al teatro.

martes, 7 de abril de 2009

REPORTE DE LA RADIO


El día 30 de Marzo del 2009 tuvimos la visita guiada a la radiodifusora “ABC” ubicada en la Ciudad de México, entramos por subgrupos de 10 personas ya que el lugar no era muy amplio para que todos estuviéramos en ese espacio.

En lo personal fui del último grupo en pasar y para ser sinceros pensé que el recorrido tardaría un poco más, pero en fin, tenemos que comprender que esa radiodifusora no es muy grande ya que su transmisión es AM y esa cadena por lo regular es menos escuchada que la FM.

En primer lugar nos mostraron una pequeña sala que es donde se pueden reunir uno o más locutores para “debatir” por así decirlo, el joven nos menciono que esa sala con esas características es la más grande de todos las radiodifusoras (bueno eso nos dijo). Constaba con 6 sillas almenos alrededor de una gran mesa redonda, pero había una silla principal que era donde se encontraba una pequeña computadora para ir manejando el programa.

Las paredes tenias amplios bloques de madera; esto para que no hubiera eco en la sala haciendo también labor con el techo que estaba repleto de unicel, que era para que el sonido no regresara de un lado hacia otro y se quedara atrapado en los pequeños huecos. En lo personal eso se m hizo muy interesante ya que nunca había visto que se hacia para que se escuchara todo tan claro y sin ruidos. Cada silla tenía su micrófono para expresar lo que habla cada exponente o locutor y la silla con la computadora tenia en especial unos audífonos con los cuales escucha como esta la transmisión reproduciéndose al aire. Se podría decir que el que ocupa ese lugar es el encargado de que todo en la sala se encuentre bien.

Al otro lado de la sala se encuentra el monitoreo de todos los sonidos, las canciones, las voces y todo lo que se transmita para el público. En medio de las dos salas se encuentra un vidrio grande que sirve para ver lo que sucede en cada sala. En la sala de monitoreo tiene muchos controles y algunos de ellos son también los teléfonos para recibir la llamadas del público. Deben de tener siempre la televisión encendida por si pasa algún echo importante ellos tiene que transmitirlo también vía radio. La sala también tiene las paredes con madera y los colores son muy frescos para el lugar y muy adecuados.

Pues eso fue todo nuestro recorrido ya que el joven que nos guiaba tenia que seguir con las labores de trabajo. Aunque fue muy poco lo que nos mostraron fue muy interesante y algo muy novedoso para mi.

jueves, 2 de abril de 2009

REPORTE DEL CINE

El día 24 de marzo del 2009 tuvimos la visita guiada al cine “Cinepolis” ubicado en Cuautla Morelos, guiada por el joven Ulises Mata el cual nos dio toda la explicación acerca del manejo de los aparatos que se utilizan para la proyección de las películas expuestas en las salas del mismo cine.

Su explicación fue muy amplia ya que nos explico cada paso que se sigue para la proyección de las películas. Se tienen 12 de estas máquinas ya que son 12 salas, para el manejo de éstas el joven nos comento que sólo hay 4 personas para tenerlas en reproducción, lo cual hace un poco laborioso el trabajo.

Nos explico también que ellos realizan un corte de películas el cual nosotros no alcanzamos a captar cuando estamos viendo la película.
Las películas vienen en rollos grandes y ellos tiene que cortar y pegar para que tengan su inicio y su fin y también acomodarla en otra máquina para que se vallan enrollando y así no caigan al suelo y se maltraten.

Dentro de la maquinaria tiene una lámpara especial para reflejar la cual es muy potente y no se puede mirar fijamente ya que puede causar graves daños en los ojos. Se tiene una cortadora especial para cortar y pegar las cintas, ya que no se pueden cortar solo con tijeras y pegar con diurex.

La maquinaria tiene una manguera ancha especial que va hacia arriba la cual sirve para la disminución del ruido que producen, ya que sin ellas el ruido seria muy alto y difícil de escuchar a los demás compañeros.

En los lapsos de entrada de las películas aún cuando no se reproduce nada existe la radio-cine la cual da publicidad al cine y a su programación.

También desde los arriba desde se controla el aire acondicionado de las salas y cada maquina tiene pegado al lado su cronograma para checar las películas que tiene que reproducir ya que no debe de existir ninguna falla y estos cronogramas los hacen ellos y se tiene que seguir al pie de la letra ya que algún patrocinador ve que no pasan su publicidad puede generar muchos problemas, llegando hasta la cancelación del contrato.

Así pues llegamos a la conclusión de que no es nada fácil ser encargado de esta área ya que por algún error que se tenga hace que el público vaya quitando prioridad por asistir a ese cine y que los patrocinadores no quieran reproducir su publicidad en ese ámbito.

Aunque no fue en un cine de gran magnitud fue muy interesante la visita y nos dimos cuenta q no solo es apretar un botón con el título de inicio.

CINE

El Precine

El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. Los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas demuestran este hecho. Durante siglos, diversas civilizaciones o personas han buscado procedimientos para reproducir la realidad. Es el caso de las representaciones con sombras, los primeros espectáculos en público con proyección de imágenes animadas.
Utilizada ya en el siglo XVI, la "cambra obscura" permitía la proyección de imágenes externas dentro de una cámara oscura. La precursora de la fotografía.
De la misma manera que, un siglo después, la linterna mágica sería la precursora de las sesiones de cine, en proyectar imágenes sobre una superficie plana. Con el fin de hacerlas llegar a todos los lugares, los feriantes viajaban con sus linternas dejando boquiabiertos a los espectadores. Sobre todo cuando hacían servir ingeniosos dispositivos mecánicos destinados a manipular o hacer girar cristales circulares, que hacían mover las imágenes.
Un invento capital aparece en el siglo XIX: la fotografía. Por vez primera, era posible impresionar y guardar una imagen del mundo que nos envuelve. Incluso uno de ellos, Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.
A largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos -mitad genios, mitad juguetes, que buscan producir la ilusión del movimiento. Se trata del Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último, el Teatro óptico, construido por Emile Reynaud, es lo que más se acerca a lo que será el cine. Con el fin de producir una acción continua, se proyectaban largas bandas de más de 500 transparencias de dibujos a partir de un aparato cilíndrico que, juntamente con la proyección de una imagen de fondo desde una linterna, proporcionaba la proyección de los primeros dibujos animados.
Ya tenemos, pues, los tres elementos que constituirán el cinema: la persistencia de la visión, la fotografía y la proyección. Pero faltaban dos más de fundamentales: la película perforada y el mecanismo de avance intermitente que la mueve. Y fue en los EE.UU. donde, en 1890, se solucionó el problema, de la mano del gran inventor Edison y de Dickson.
En muchas salas de diversión se instalaron los llamados Kinetoscopios de Edison, cajas que contenían una serie de bobinas que permitían ver una película... individualmente. Y es que el famoso inventor se negó a proyectarla sobre una pantalla porque creía que la gente no se interesaría por el cine. ¡Cuan equivocado estuvo, como el tiempo llegó a demostrar...! Sin embargo, la invención del cine no puede ser atribuida, específicamente, a nadie. Fue el resultado de una serie de inventos de diferentes personas.
El nacimiento del cine.
La Época Muda

Con todo, se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salón Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.
Las películas que siempre veían eran hechas sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine de acabar como un invento más entre tantos de aquella época. Méliès hizo realidad los sueños de las personas, al mostrarlos en las imágenes que se representan en una pantalla. Por fin, la fantasía podía volar a través de la luz. Méliès es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir a ser una máquina de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo.
En Catalunya, Fructuós Gelabert se convierte en el padre de la cinematografía catalana y española (1897). Segundo de Chomón sigue los pasos de Méliès en su film "El hotel eléctrico" (1905), donde los trucajes son de los mejores de la época.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien estantes y no sólo las populares.
Con el fin de llenar de films estas salas estables, se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).
En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos, Max Linder, que inspiró a Chaplin.
Siguiendo las huellas galas, en Inglaterra aparece la llamada Escuela de Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson y Collins, que se interesan por los temas de persecuciones y bélicos donde proporcionan nuevos recursos técnicos fundamentales para la gramática cinematográfica.
Pero serán los EE.UU. quien saque más provecho del invento. En 1903, con la cinta "Asalto y robo de un tren", Edwin Porter inaugura el cine del Oeste.
Género continuado después por T.H.Ince- y utiliza el montaje simultáneo. Los espectadores comienzan a aprender un nuevo lenguaje, el cinematográfico: aprenden a relacionar las imágenes entendiendo que guardan una relación de continuidad. Y la base de este nuevo lenguaje es el montaje.
Viendo que se convierte en un gran espectáculo popular, que supera las barreras sociales e idiomáticas -en un país de inmigración formado por multitud de lenguas y etnias-, el factor negocio entra en acción. Con el fin de monopolizar el mercado cinematográfico y acabar con sus competidores, Edison envía a sus abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos. Se trata de la guerra de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, clausuras de salas, confiscación de aparatos y momentos de violencia, da la victoria a Edison. Ello afectó negativamente a los productores independientes, los cuales, para huir del inventor-negociante, marchan al otro lado del país, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.
Entre los diversos países donde el cine ya es una realidad, Italia es uno de los avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el público. El título más destacado fue "Cabiria", dirigido por Giovanni Pastrone en 1913. Grandes escenarios y muchos extras encarnando a romanos o a cartagineses garantían una producción colosal para la época. Una concepción del cine que influirá en los cineastas norteamericanos.
En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. La globalización de la economía afecta al cine norteamericano que se alía con la industria electrónica oriental. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en ésta última destaca Woody Allen.
Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla.
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes saurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas... De la mano de la electrónica aparece la realidad virtual: ¿nos convertiremos pronto en espectadores individuales de las películas?[1]
[1] http://www.xtec.cat/~xripoll/ecine1.htm

viernes, 20 de marzo de 2009

RADIO

LA RADIO
Se define como Radio: al sistema de comunicación mediante ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio.[1]
La aparición de este medio de comunicación es una sucesión de descubrimientos que comenzaron a finales del siglo XIX.
Se tiene noción de que la primera comunicación telegráfica inalámbrica sucedió un 14 de mayo de 1897 entre las poblaciones de Laverck Point y la isla Fratholm en el canal de Bristol que se hallan separadas por una distancia de unos 5 kilómetros. El autor de ese fantástico descubrimiento fue Gugliermo Marconi, un físico italiano.
Hacia el año de 1900 se empezaron a utilizar los detectores de CRISTAL DE GALENA para la detección en sustitución del cohesor Branly, la galena era mucho más sensible, pero aun inestable.
El detector de cristal de galena, permite el paso de la corriente en una soladirección, precursora de los semiconductores.




La radio es algo muy utilizado hoy en día, de muy diversas dimensiones y potencias a la cual damos un valor relativo debido a su masificación, fue objeto de admiración, escepticismo e incalculables días dedicados a la investigación.
De esa primera comunicación le continuaron una seguidilla de avances tecnológicos que poco a poco fueron mejorando la calidad de las comunicaciones y también la cantidad.
El primer gran empujón que recibió fue durante el desarrollo de la I Guerra Mundial (28 de julio de 1914 – 1918). He aquí una gran utilidad que se le dio a este medio de comunicación: los fines bélicos.
Durante ese período los radioaficionados lograron hazañas tan grandes como el primer contacto radial transatlántico (1921).
El papel que jugo la radio en la II Guerra Mundial (1939 – 1945) fue también muy importante y fue allí donde recibió muchísimo aporte militar para logra un desempeño mejor al alcanzado en esa época. Se utilizó como medio alternativo de comunicación ante la destrucción de las vías férreas, telegráficas y de los caminos disponibles.
Desarrollo de la radio
Una vez finalizada la Guerra, la radio comenzó a utilizarse en mayor escala y se comenzaron a crear radio estaciones, lo cual trajo consigo la fabricación de más unidades de radio. Y esto genero una masificación del medio.
El origen de las estaciones de radio en distintas partes del mundo ha sido muy diverso: estatal, privado, con fines culturales, con fines comerciales. En una primera instancia, era con fines meramente informativos y luego comenzó a variar su rango de acción hasta llegar a cubrir los más diversos aspectos: brindar información, música, cultura, entretención, etc.
Otra ventaja que tuvo hacia sus orígenes es que, al igual que la televisión años mas tarde, llega al hogar, a diferencia del teatro, del cine aun inexistente, las conferencias, los conciertos que reúnen al público en un recinto.
Además llega a un público meramente heterogéneo, no así en sus comienzos que lo hacía solamente a la elite que podía sustentar la compra de un equipo radiofónico. En sus comienzos la radio era fuente de entretención familiar, en la cual al momento de "escuchar la radio", toda la familia se ponía alrededor de ella, la encendían y escuchaban por algunas horas.
Con el pasar de los años, tomo tanta popularidad que se crearon los primeros radioteatros, les precursores de las actuales telenovelas, los cuales eran seguidos por familias durante semanas. Fueron apareciendo las primeras publicidades y la radio poco a poco fue adquiriendo un fin de lucro.
Aunque no fue ésta su finalidad original, pronto se pensó en la posibilidad de utilizar la radio como medio de comunicación de masas. Su capacidad se puso a prueba el 2 de noviembre de 1920, cuando la emisora KDKA de Pittsburg retransmitió la elección del nuevo presidente estadounidense, Warren G. Harding; su mensaje fue escuchado por 1.000 personas.[2]
Los avances en la electrónica hicieron posible la fabricación de nuevos y más baratos aparatos de radio. Su extensión y el éxito del medio como vehículo de comunicación dieron paso a una nueva actividad empresarial, la radio comercial. En 1925 había unas 600 emisoras repartidas por todo el mundo y en la década de 1960 su número llegaba a las 10.000.
La radio tiene un hueco especial en Internet. En la actualidad, hay más de 4.000 emisoras que transmiten a través de ese medio, en su mayor parte ligadas a emisoras de radio convencionales, aunque hay empresas que han creado emisoras específicas.


[1] http://www.monografias.com/trabajos36/historia-radio/historia-radio.shtml
[2] http://www.monografias.com/trabajos6/hira/hira.shtml

HISTORIA DEL TEATRO

* Nacimiento

* Teatro Griego y Romano: Drama
Tragedia
Comedia
* Teatro Medieval

* Teatro del Renacimiento: Comedia del Arte
Teatro Frances
Teatro Ingles
Teatro Español

* Teatro del Siglo XIX: Romanticismo
Melodrama
Naturalismo

* Teatro del siglo XX: Expresionista
Contemporáneo
Musical

CARACTERISTICAS

* Acción: Actos
Cuadros
Escenas
* Personajes
* Tención Dramática: Momentos culminantes
Anticlimax
* Tiempo
* Diálogo: Aparte
Monólogo
* Acotación
* Elementos Caracterizadores

sábado, 14 de marzo de 2009

CREACIÒN DE UNA REVISTA
Lo primero es conseguir empresas e instituciones que aporten dinero o lo que es lo mismo donen recursos para que se pueda crear la revista, ya que eso generará muchos gastos. Para hacer su producción, impresión y distribución se debe contar con un capital inicial que será de acuerdo al número de página que tendrá y la cantidad que imprimirás.
Para comenzar se debe registrar una editorial, ya que para poder publicar una revista es necesario que pertenezca a una, lo que se hace es crear una editorial, registrarla y posteriormente definir el tema, el nicho o el público a quien se quiere dirigir con la revista, crear el nombre, hacer una pequeña reseña de lo que va a hablar y a quien va ir dirigida. Luego se busca uno que otro patrocinante entre amistades y conocidos se les envía un formato de lo que sería tu primer ejemplar, ellos la avalarán o "respaldarán”, y darán el visto bueno y luego se registrarán. Previamente debe haber contratado diseñadores, editores, gerente de ventas, etc. Investigar la mejor imprenta para que el producto final sea de excelente calidad. Se debe tener una base de datos con direcciones confirmadas, papelería, hojas membretadas para la presentación de las revista a los medios, el diseño de la bolsa en la que se va a enviar, tarjetas de presentación para ti y tus empleados, una dirección segura, respectivos permisos para vender la revista, y colaboradores o reporteros.
http://www.todoexpertos.com/categorias/educacion/respuestas/1968522/creacion-de-una-revista-gratuita
Tipos de impresos
DOCUMENTOS DE ADMISIÓN
-FD 1 (Impreso de Franqueo en destino)
-M11 (Impreso de envíos registrados)
-M11 R (Impresos de Reembolsos)
-M35 Plus 1 E y 2 E (Este impreso es aviso de recibo Nacional 1 E con una entrega y 2 E con 2 entregas).
-CN 07 (Aviso de recibo internacional)
-Impresos Multihoja Postal Express (Nacional PA clientes sin contrato), -Impresos Multihoja Postal Express (Nacional PB clientes con contrato), -Impresos Multihoja EMS/ Postal Express (Internacional PM), -CP72 (Impreso Multihoja de paquetería internacional que incluye, etiqueta de dirección, declaración de aduana (CN23), boletín de expedición CP71) Este impreso es para envíos Comerciales y no comerciales susceptibles de control aduanero, si fuesen Comerciales habría que incluir el DUA para países que no sean de la U.E. el DUA es un documento que se exige para el cumplimiento de formalidades aduaneras necesarias en las operaciones comerciales de intercambio de mercancías. Se recomienda la realización del DUA para envíos cuyo contenido exceda de 150 € siendo obligatorio a partir de 800 €. - Factura comercial, se debe adjuntar a los envíos comerciales que no precisen el DUA de exportación y vayan dirigidos a países que no pertenezcan a la U.E. -CN22 (declaración de aduana) Impreso para envíos de cartas susceptibles de control aduanero. http://www.buscaoposiciones.com/foro/Oposiciones-Correos-y-Telegrafos-fmen-4-1837846.htm
Bolsas de Plástico, PapelBolsas de papel, plástico, celofán antiestática, en rollo, papel kraft
Desechables impresosVasos, platos, servilletas, cajas, etc. impresos desde menudeo
Pixz Centro de ImpresiónImprenta digital, especialistas en tiros cortos y medios, ISO9001-2000
Globa MBA en Europa y USANº 8 del Ranking MBA Internacional ESEUNE (España) y Georgetown (USA)
Relojes Promocionalesimpresión de relojes con logotipo de su empresa
http://www.campusanuncios.com/detanuncio-315676X-Cuantos-tipos-Madrid.html





PSICOLOGÍA DEL COLOR


EL COLOR
En el siglo XVII, Newton fue el primero que, por medio de un prisma de cristal, descompuso la luz. Esta, al incidir sobre una pantalla, apareció en forma de una banda de varios colores. El distinto camino que siguen los rayos se debe a su longitud de onda; cada longitud de onda corresponde a un color, sabiendo entonces que las radiaciones luminosas constituyen solamente una pequeña parte del espectro de las radiaciones La apreciación de los colores se basa en una coordinación complicada de procesos físicos, fisiológicos y psicológicos.
El color tiene una inmensa afinidad con las emociones, los Egipcios usaban el color con fines curativos. Los Griegos de la Antigüedad hicieron del color una ciencia. El color es una ciencia pero también una filosofía profunda, ambos aspectos deben de ir de la mano. Isaac Newton fue otro pionero del color y trabajó mucho tiempo antes de descubrir que mirando a través de un prisma, podían verse siete colores.
Interpretación de los colores
Las personas que tienen oído musical pueden distinguir fácilmente los tonos musicales, de diferentes frecuencias, Pero el sentido de la vista no puede percibir los diferentes componentes de la sensación cromática. Cada sensación cromática es uniforma e indivisible, Sólo puede ser descrita por medio de las propiedades apreciadas de forma directa. Las propiedades más importantes que cada color tiene son: Tono, Intensidad, Luminosidad y Claridad.
En la clasificación natural de los colores se sistematiza su descripción: cada color ocupa en el llamado cuerpo cromático, un lugar determinado que depende de la igualdad o desigualdad del color respecto a otros seis de referencia, estos colores son AMARILLO, ROJO, VERDE, Y AZUL más el BLANCO Y EL NEGRO. Los colores fundamentales se ordenan en una cruz en ángulo recto de manera que cada brazo de la cruz tiene en sus extremos un color.

SIMBOLOGÍA DEL COLOR
Desde épocas remotas se ha asociado los colores a ciertos estados de pánico, con motivos religiosos y mágicos. Pero la simbología de los colores difiere en las distintas civilizaciones.
Por lo general el amarillo y el rojo son considerados colores cálidos y el verde y azul como colores fríos.
El color nos ofrece un enorme vocabulario de gran utilidad en el alfabeto visual Ciertos colores tienen un valor simbólico. El blanco simboliza la pureza; el rojo, el amor y la sangre, aunque también advierte un peligro inminente; el púrpura-antiguamente el color de los reyes- se emplea hoy para indicar radiactividad. El verde es el color del mal, pero también el de la esperanza. El negro es a la vez un color de gala y de luto. El rojo se asocia a la furia, peligro, amor la sangre y hasta se ha extrapolado a la capa roja con la que se agita al toro, el color rojo apenas si tiene significado para el toro que carece de sensibilidad hacia el color y solo se mueve por el hecho de que se agita ante él un trozo de tela.
Pero veremos algunos significados que la cultura le da a algunos colores, a saber y cuales colores principales llegan al color del descrito. COLOR SIGNIFICADO MEZCLA SALMÓN PÁLIDO: AMOR INCONDICIONAL (ROJO C/ NARANJA) AMARILLO DORADO: SABIDURÍA (NARANJA C/ AMARILLO) VERDE PÁLIDO: HERMANDAD Y UNIDAD (AMARILLO C/ VERDE) TURQUEZA: CLARIDAD DE PENSAMIENTO (VERDE C/ AZUL) LAVANDA: ALTOS IDEALES, DEVOCIÓN A DIOS (AZUL C/ VIOLETA) Los siete colores dan muchas combinaciones: mezclándolos con el negro conseguimos matices, mezclándolos con el blanco, obtenemos tonalidades. Colores pálidos: la especie humana se siente libre y despreocupada Colores sombríos: prudencia y sobriedad
Vivimos en un mundo de dualidad: positivo y negativo, oscuridad y luz, etc. Con los colores pasa lo mismo: tienen un aspecto caliente y uno frío, cualidades positivas y negativas. Las cualidades positivas son las tonalidades, las negativas los matices.
El aspecto sensorial del color es visual y tiene que ver con la filosofía y la psicología. El rojo, el naranja y el amarillo son colores magnéticos, cálidos = activan y animan. El índigo y el violeta son fríos, eléctricos = calman y sosiegan El rojo = conocido como el espíritu de la vida y su escasez = apagados, letárgicos y lentos.
Violeta = paz, plenitud, conocimiento, sabiduría y la comprensión, purificador, nos ayuda a alcanzar aquello que es noble, magnífico, puro y divino. VIRTUDES: Rojo: valor, perseverancia. Bondad, amor
Naranja: pureza, santidad
Amarillo: sabiduría, discernimiento, buen criterio.
Verde: compasión, comprensión, benevolencia. Generosidad, humildad.Azul: fe, confianza
Índigo: lealtad, integridad
Violeta: sacrificio, desprendimiento
LA PSICOLOGÍA DEL COLOR
http://www.youtube.com/watch?v=o2kYV9WVAVM
(Video)
NEGRO: negro c/ rojo: da a uno poder físico
Negro c/ rosa: da poder social
Negro c/ amarillo: da poder intelectual
La mujer que le gusta vestir de negro es amiga del poder y desea permanecer en el misterio.
Los colores nos ayudan a mostrar el verdadero yo porque igual que sucede en la naturaleza, revelamos quienes somos verdaderamente por los colores que llevamos.
MARRÓN: Lo asociamos con las cosas sólidas, seguras y permanentes. Nos ayuda a ser prácticos y no tan derrochadores, nos mantiene aferrados a los viejos modelos, pero debemos estar abiertos a nuevas ideas. GRIS: Es el color de la renunciación, pero también se le asocia con el miedo e impide a muchas personas manifestar su verdadero yo. En un día gris nos sentimos abatidos.
AMARILLO: Favorece la claridad mental y los procesos lógicos. Mejora la facultad del razonamiento y abrirá nuestra conciencia a nuevas ideas, nuevos intereses, convierte la vida en algo emocionante y divertido. NARANJA: Utilidad, movimiento, actividad, alegría, bienestar, compañerismo, los placeres compartidos, creatividad, nos libera de pasados condicionamientos. Es un buen color para la debilidad mental y puede sacarnos de la depresión, liberar frustraciones y miedos. ROJO: Nos da valor, da fuerza en todas sus formas, cuando este preocupado piense en rojo y le ayudará a superar sus pensamientos negativos. Activa nuestras emociones y deseos sexuales. Es el color de la vida, energizante, es el rayo de la voluntad, la determinación de salir adelante y hacerlo bien.
El amor mueve el mundo, no el del ansia sexual de poseer a otra persona, sino del amor que nutre, alimenta el amor incondicional, el amar a los demás sin pensar en uno mismo.
VIOLETA: Eleva todo aquello que es espiritual y hermoso, purifica y limpia, es tan potente que puede impulsar a uno a sacrificarse por un gran ideal, proporciona mucho poder.
INDIGO: Se le conoce como espíritu del poder, gran purificador. Es un rayo muy científico, del conocimiento puro.
AZUL: Lealtad, confianza. Es el rayo del alma, de la paz y la serenidad, y aquellos a quienes les encanta el azul, aman la belleza en todos los aspectos y formas.
VERDE: Es el rayo del equilibrio, beneficia al sistema nervioso, nos ayuda a relajarnos y desprendernos de los problemas; es el rayo del dar y recibir. http://www.rrppnet.com.ar/psicologiadelcolor.htm

COMUNICACIÓN NO VERBAL
http://www.youtube.com/watch?v=XL3EY6Ydf8
(Video)
La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguaje propiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la "comunicación no verbal" con la "comunicación oral" ya que existen formas de comunicación "verbal" (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) no orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. E igualmente existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias. Por eso la CNV es importante en la medida que:
«Cuando hablamos (o escuchamos), nuestra atención se centra en las palabras más que en el lenguaje corporal. Aunque nuestro juicio incluye ambas cosas. Una audiencia está procesando simultáneamente el aspecto verbal y el no-verbal. Los movimientos del cuerpo no son generalmente positivos o negativos en sí mismos, más bien, la situación y el mensaje determinarán su evaluación»
Estudios recientes han puesto de relieve también la existencia de toda una gama de formas de comunicación animal interesantes, por ejemplo, las abejas, los silbidos de los pájaros y los delfines y las ballenas. De todas maneras, desde la semiótica, por ejemplo, la comunicación animal no existe como tal, pues sólo hay comunicación entre los seres humanos, debido a la capacidad de decisión e interpretación que hay en ellos. En los animales más bien hay conducta instintiva, por tanto, este comportamiento no podría llamarse comunicación, cuyo sentido finalmente se produce fruto de la reflexión de los seres humanos sobre sus propias maneras de significar.
Típicamente las formas no verbales de comunicación entre los seres vivos incluyen, luces, imágenes, sonidos, gestos, colores y entre los humanos los sistemas simbólicos como además las señales, las banderas (sistemas simbólicos) y otros medios técnicos visuales. Estos sistemas simbólicos son creados por los hombres para comunicarse y para ello deben ponerse de acuerdo acerca del significado que van a atribuirle a cada señal.
Lenguaje gestual y corporal
En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señalamos con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.
Lenguaje visual
El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas las personas son capaces de transmitir a un emisor mensajes que permiten conocer al receptor lo que significan sin ponerse de acuerdo.
Paralenguaje
El Paralenguaje se refiere a toda tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. La existencia de Paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el Paralenguaje en general admite gradualidad, y no es analizable a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos en unidades discretas combinables.
Comunicación verbal y no verbal
La diferencia entre comunicación verbal y no verbal no se reduce únicamente a la diferencia entre acciones y discurso. Mas que una distinción basada en el canal involucrado sería mejor referirse al código que se emplea en la comunicación. Un esquema de distinción sugerido depende del grado de sutileza con que se utilice el código definido, según estén presentes o ausentes determinadas reglas de decodificación. Tendremos que aceptar que no podemos ser precisos acerca de los límites entre comunicación verbal y comunicación no verbal. Las características más generales de la comunicación no verbal son su no discrecionalidad y que además es no tiene un orden secuencial o lineal. En una forma discrecional de comunicación no existe semejanza entre los elementos del código y los significados subyacentes. La forma analógica conserva dos significados: el del emisor y el de receptor; y la comunicación es posible en la medida en que ambos coincidan.


Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la naturaleza de la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son:
1. Para el emisor
Cara: ceño, sonrisa, mueca.
Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
Voz: tono, ritmo.
2. Para el Receptor
Vista: Percibimos la forma, color, tamaño de las cosas.
Oído: Captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.
Olor: Apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros.
Tacto: Notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
Los esquemas de clasificación que se utilizan para el estudio de esta comunicación se refieren a características estructurales, a la descripción física del comportamiento. Uno de estos es el que estudia un solo canal, Técnica de Puntuación de Emoción Facial (TPEF), que está siendo sustituido por un sistema más complejo y completo denominado Sistema de Codificación de Acción Facial (SCAF), que estudia cualquier movimiento facial que pueda ser identificado visualmente. El nuevo sistema facilitará el estudio del movimiento facial en investigaciones no relacionadas con la emoción. Otros sistemas se refieren a la función. Una clasificación funcional hace presunciones acerca del significado de diversos comportamientos, generalmente desde el punto de vista del observador. Eckman y Friesan desarrollan un esquema de cinco categorías:
a) Emblemas: movimientos y sustitutorios de las palabras.
b) Ilustrativos: movimientos que acompañan un discurso y que lo subrayan, modifican o puntúan.
c) Reguladores: movimientos que mantienen o señalan un cambio en los roles de habla y escucha.
d) Adaptativos: movimientos ligados a la necesidad individual o al estado emocional.
e) Exhibidores de afecto: las expresiones faciales vinculadas a la emoción.
La mayor parte del comportamiento no verbal está codificado de forma distinta del lenguaje escrito o verbal. Por lo tanto, utilizar un sistema orientado al lenguaje para comprender toda la comunicación equivale a distorsionar los elementos cruciales de naturaleza no lingüística. No cabe duda de la importancia de lo no verbal en la totalidad del proceso de comunicación.
http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

miércoles, 4 de marzo de 2009

DISCURSO

CONCEPTO
En el uso cotidiano un discurso es un mensaje: el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.
En
lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
En la
antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
En la
filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de ideas.
Aparte de sus estructuras secuénciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la
gramática (fonología, sintaxis, semántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa. http://es.wikipedia.org/wiki/Discurso
Las partes de un discurso.
Todo discurso debe constar de las siguientes partes:
A).- introducción
Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte donde se trata de explicar a “grosso modo” y entre líneas el tema que vamos a exponer. Se ha de hacer una breve definición del tema, y si lo necesitamos, también habremos de situar en la historia su aparición, sus orígenes como ha ido evolucionando.
B).- desarrollo
Es la parte del discurso que ha de tener más duración. En esta parte nos adentramos en el tema principal.
Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo que el resto, corremos el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente interés
C).- conclusión
Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de éste serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. http://html.rincondelvago.com/creacion-de-un-discurso.html
COMO PREPARAR UN DISCURSO
1. Averigua acerca de lo que vas a hablar. Revisa en la biblioteca o en Internet, así hablarás con más confianza y contrastando las ideas.
2. Piensa en el mensaje. Realiza un esquema con los puntos principales. Asegúrate que los puntos que escogiste concuerdan con lo que has dicho en el pasado, a menos claro que intentes contradecirte a propósito.
3. Si estás escribiendo un discurso sobre, digamos política, no les des a la gente lo que ellos esperan escuchar. Encuentra un agradable término medio entre lo que tienes que decir y lo que tu público quiere escuchar.
4. Hazlo interesante al incluir buenas bromas o cautivando al público con interesantes historias.
5. Escribe tu discurso simple y al punto.
6. Práctica tu discurso desde el principio hasta el final
http://es.wikihow.com/preparar-un-discurso
TIPOS DE DISCURSOS:
El Discurso Político, es una práctica política, importante para la creación de consenso para la argumentación. El desarrollo del discurso político tiene que ver con la cultura política del país, pues condiciona al discurso y se adapta a los cambios de la sociedad. El discurso político está producido por aparatos instituciones especializadas relacionadas con el poder, lo anterior se especifica en: el Estado, Partidos Políticos y otros actores políticos. Por lo tanto se define como Discurso Político, la sucesión de palabras que se comunica al público a través del actor político, producida por las instituciones relacionadas con el poder y condicionada por la cultura del país.
http://www.mitecnologico.com/Main/DiscursoPolitico
El discurso o lenguaje científico selecciona palabras, imágenes y sonidos para comunicar algo sobre alguna ciencia. Como características principales se cuentan las siguientes: 1. Sentido recto.- Es denotativo, se ajusta a las reglas y exigencias del principio de no contradicción, es objetivo y racional. 2. Objetividad.- Analiza, estudia y describe apegándose lo más posible a su naturaleza con la intención de comprender su funcionamiento y las relaciones que guarda con otros fenómenos. No intervienen los sentimientos. 3. Universalidad.- Los conceptos e ideas deben ser accesibles a la mayoría de los receptores. El discurso de carácter científico es general, es decir, pertenece a todos en todos los tiempos. 4. Lengua especializada.- Alberga entre su léxico ciertos conceptos a los que llamamos tecnicismos especializados, y por lo tanto el lenguaje especializado se convierte en elitista. http://www.mitecnologico.com/Main/DiscursoCientifico
Los discursos literarios son ficciones que refieren a mundos verbalmente posibles y fundamentados en sí mismos. Estos discursos son intransitivos puesto que se encierran en sí mismos o, lo que es lo mismo, no refieren ni a los objetos ni a los eventos del mundo real. En este sentido, los discursos literarios son inútiles. Es decir, la literatura no sirve para construir tractores, no desarrolla teorías científicas ni tecnológicas ni proporciona herramientas para llevar mejor la contabilidad de una empresa. Sin embargo, la literatura es también una mercancía para la que hay un mercado. http://www.monografias.com/trabajos21/retorica/retorica.shtml

sábado, 28 de febrero de 2009

HISTORIA DE LA PRENSA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO

LA HISTORIA DE LA PRENSA EN EL MUNDO

La escritura se inventa en Mesopotamia aunque, en una primera fase, es ideográfica. Los primeros documentos escritos que se conservan se atribuyen a los sumerios y son anteriores al 3000 a.C. y, aunque se conoce escritura protoalfabética en torno a los años 1000 o 1300 a.C., habrá que esperar al 800 a.C. para que los griegos separen las vocales de las consonantes y establezcan las bases del alfabeto que utilizas hoy.Con el alfabeto el hombre aprende a plasmar su creatividad por escrito y se empiezan a escribir los primeros grandes relatos de la historia, muchos de ellos considerados como los antecedentes del reporterismo actual (La Iliada, Homero, siglo IX a. C.) Con los grandes relatos se produce entre los griegos el auge del libro copiado (siglo V a. C.), que era un
papiro enrollado. Ptolomeo, que gobernó Egipto, con la ayuda de los grandes intelectuales helénicos, logró reunir la que se dice "la mayor biblioteca del mundo", que fue la gran biblioteca de Alejandría. Desde el siglo III a. C. en Roma comienzan a imitarse las obras griegas. El tráfico de libros y escritos pasa a obtener tal desarrollo que es en esta época cuando surgen los primeros libreros, se hacen lecturas públicas y se anuncian publicaciones en los pórticos del Foro. En la época de Julio Cesar existían las llamadas Crónica Oficial que son derivaciones del Calendario y las Actas diurna, populi romani, donde participaron Cicerón, Plinio, Tácito, etc., y que recogían el día a día de la Urbe: si había un acusado famoso, las defunciones y los nacimientos, las listas de procesados, y sobre todo el relato de los éxitos bélicos. Además existían los enterados que eran noticias recitadas a cambio de dinero, una forma de divulgación muy aprovechada para la implantación del cristianismo por todo el imperio romano. Posteriormente, las invasiones bárbaras romperán esta estructura de comunicación y la harán cambiar de manos con la invasión de Egipto por los árabes en el 639 d. C. El uso del papiro y del pergamino pasa a ser casi un monopolio del mundo árabe, de tal forma que el sistema comunicacional de Occidente tuvo que vincularse a la jerarquía cristiana. A la misma hora, domingos y días festivos, la totalidad de la población de Europa celebraba el mismo ritual, el de la misa, que se utilizaba para transmitir todo tipo de mensajes. Cualquier documento escrito quedó reservado al ámbito de los monasterios. Llegada la Edad Media empieza a florecer el comercio, con él los juglares y los trovadores, y con las rutas de la seda se introduce el papel en Europa a través de España, más o menos en el siglo X (en el Monasterio de Silos se conserva el Misal Toledano que es de papel) Durante los siguientes siglos seguirán proliferando los documentos escritos gracias a las universidades, y en el S. XIV la transmisión de noticias dio otro gran salto, también de la mano de España, con el dominio de las rutas marítimas. El descubrimiento de América (1492) generó una gran necesidad de conocimiento: se recuperó la tradición china de imprimir libros con tablas de madera entintadas, se revitalizó el sistema de correo que habían creado los romanos, con lo que se impone el género epistolar no sólo para comunicar, sino también para la divulgación científica, y comenzaron a circular las hojas volantes. En este ambiente surgió la figura del copista, un oficio determinante para la historia de la prensa. Ya en el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos: las crónicas, narraciones históricas propagandísticas e institucionales muy parecidas a las Actas diurna; las cartas-diario, que realizaban las casas comerciales para comunicar cualquier asunto relacionado con los negocios y terminaron dando información política y militar; los almanaques, muy populares, incluían predicciones astrales, avances del tiempo, consejos... fueron un gran vehículo culturizador de las amplias capas analfabetas de la población; los avvisi, que surgieron en los focos comerciales italianos y que se extendieron por toda Europa con diferentes nombres. Eran unos folios plegados con noticias relacionadas con el tráfico de mercancías, precios y sucesos curiosos. Salían una vez por semana y su precio era una moneda conocida como gazzetta, que al final terminó dándole el nombre. Las gacetas son el mejor ejemplo del "noticierismo manuscrito". Se vendían en las plazas y a través del correo regular. Llegó un momento en el que los copistas no eran capaces de satisfacer la demanda y como el papel ya se había instalado en Europa se investigaba continuamente en sistemas de impresión rápidos. Johann Gensfleich zum Gutenberg fue uno de esos investigadores. Alrededor de 1434 residía en Estrasburgo y trabajaba en su invento perfeccionándolo hasta terminar, en 1456, una Biblia de cuarenta y dos líneas (también llamada la Biblia de Gutenberg) con una imprenta de tipos móviles tan perfeccionada que no se modificó hasta el siglo XVIII.[1]
Con el florecimiento de las ciudades en el s. XVI, las noticias de los descubrimientos y los viajes se amplía la visión del mundo que se tenía hasta ese momento y se produce una demanda de información desconocida hasta entonces que sólo podía cubrir el nuevo sistema de impresión rápida inventado por Gutenberg en 1450: la imprenta. En los años siguientes, el nuevo sistema se extendió rápidamente por toda Europa porque permitía reproducir de forma sencilla los libros que antes eran manuscritos (entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes), así es que del noticierismo manuscrito de los orígenes, se pasó paulatinamente al noticierismo impreso. Al principio, se hacen publicaciones ocasionales (fueron muy famosas las "hojas volanderas" alemanas conocidas como Newe Zeitung) de cuatro a ocho páginas plegadas, sin cabecera ni anuncios, que se ocupaban cada vez de un único tema. Los más comunes eran las guerras contra los turcos, los viajes, los descubrimientos, la rebelión de Lutero, la división religiosa en Europa, etc. Se vendían en las imprentas, en las librerías o en puestos ambulantes. A lo largo de todo el siglo XVI los "ocasionales" van dando lugar a impresos periódicos que comienzan a ser regulares en el s. XVII que es cuando se considera el comienzo de la historia del periodismo en su sentido estricto, aunque ya se encuentran publicaciones periódicas antes: a parte de los almanaques o los Price currents ingleses que ofrecían información comercial, estaban los anuales y semestrales que resumían las principales noticias del año como los Messrelationen que se vendían en la feria de Frankfurt.
Las hojas informativas tenían gran aceptación por parte del público, lo que las convertía en un medio influyente y, por esta razón, los gobernantes comenzaron a prohibir su distribución y a crear publicaciones oficiales para evitar las críticas a sus gobiernos. Así, llegó el nacimiento y la estabilización de las primeras gacetas semanales en el s. XVII. Las pioneras se encuentran en Alemania y los Países Bajos. En 1609 en Estrasburgo salía un semanal con el nombre genérico de Relation y en Wolfenbütel (Alemania) otro con el de Aviso Relation oder Zeitung. Pero la más importante fue la Gazette, fundada en París en 1631 por Théophraste Renaudot, considerado el primer periodista de la historia.
[2]
A lo largo del XVII se imponen grandes restricciones a la prensa mediante concesión de licencias y otras limitaciones relacionadas con la censura civil y religiosa, aunque eso no impide que a principios del XVIII la prensa semanal sea ya un fenómeno generalizado en toda Europa. En estas gacetas aparecen formas rudimentarias de publicidad comercial y son el embrión de publicaciones de carácter literario, satírico y científico muy importantes en los siglos siguientes.
Con pequeños matices, el nacimiento de las primeras publicaciones periódicas semanales fue muy similar en toda Europa, salvo en el caso de Gran Bretaña, que merece un especial tratamiento por ser pionera en establecer las primeras normas de regulación y censura, con el famoso decreto de la "Star Chamber" de 1637, y el primer régimen de libertad de prensa tras la revolución de 1688. Se abolió la censura previa y, en 1702 en un clima de gran libertad aunque con restricciones para la crítica al gobierno, se fundó el primer diario del Reino Unido, el Daily Courant.
[3]
La Ilustración inglesa (Milton, Locke, etc.) influyó en Francia y estableció los cimientos de la Revolución francesa de 1789, de tintes burgueses, y favoreció el nacimiento de la Prensa como una nueva fuerza en toda la Europa continental. En 1777 nació el primer diario francés, Le Journal de París que tenía sólo cuatro páginas. En la capital de la prensa italiana, Milán, apareció el primer periódico literario Il Café (1774-1776). En 1785, John Walter fundó el decano de la prensa inglesa, el Times. Se produjo tal auge de los periódicos, que se crean las primeras formas de verdadero periodismo político, sobre todo en Francia e Italia, donde aparecen los Monitori. La clase política ya es consciente del enorme potencial de los medios impresos y su influencia en la opinión pública. Por esta razón, Napoleón mantuvo un gran interés por el control de la prensa. Tras la caída de Napoleón, en Gran Bretaña y Francia (con muchos problemas) se impuso el liberalismo burgués, mientras en el resto de Europa mandaba la censura y una extrema vigilancia de los periódicos, lo que provoca que la libertad de prensa se convierta en la bandera de todos los sectores progresistas.
En 1836 Emile Girandin editó La Presse, antecedente de la prensa industrial y denominada "prensa barata", que competirá con Le Siècle. Doce años más tarde, en Italia, surgió La Gazzetta del Popolo, en competencia con La Gazzetta Piamontesa, que posteriormente se convierte en la actual
La Stampa. En el siglo XIX una serie de factores influirán en el desarrollo de la prensa:
a) La aceptación progresiva del constitucionalismo
b) La Revolución Industrial, que provoca el fenómeno de la urbanización, lo que implica la aparición de la prensa obrera, y
c) El desarrollo de la enseñanza: la progresiva alfabetización hace que se demanden más noticias y más actuales.
De 1870 a 1914 es la "Edad de Oro" de la prensa europea. La libertad de prensa facilita la aparición de centenares de cabeceras que se clasifican como prensa de élite: Le Journal des Débats, Le Figaro, el influyente Le Temps o el
Frankfurter Zeitung Allgemeine; prensa especializada: Il Sole, primer diario económico y comercial de Italia; prensa política: L’Humanité; y prensa de masas: Le Petit Journal, Le Petit Parisien, Le Matin y Le Journal, con tiradas millonarias en Francia y en Italia Il Secolo, primer periódico moderno, el Corriere della Sera o Il Messaggero.[4]
En 1802 nace el Weekly Political Register de W. Cobbett, considerado como el primer periódico obrero y popular, pero el máximo representante de la prensa industrial inglesa es el The poor man’s Guardian.
El
The Times, que fundó John Walter en 1785 y es el diario decano de la prensa inglesa, vivió su etapa dorada, al igual que el conjunto de la prensa británica, en la primera mitad del XIX durante la "era victoriana".
El primer periódico de tirada continua en la colonia americana fue el Boston News-Letter, fundado por John Campbell en 1704. Contenía noticias financieras y del extranjero en un momento de severidad extrema por parte de la metrópoli inglesa que ejercía un gran control de la imprenta y que, con la censura y los impuestos, impedía el derecho a la libertad de prensa. Durante la Revolución Americana dos periódicos jugaron un papel a favor de la Independencia: el Pennsylvania Magazine de Tom Paine y el Boston Gazette de Sam Adams. El primer periódico de Nueva York fue The Gazette, en 1725, al que siguió el New York Weekly Journal, editado por John Peter Zenger.
El tercer gran periódico que nace en esta época es
The New York Times, en 1851, de Henry Raymond. Las razones por las que surge este tipo de prensa de masas son: los adelantos tecnológicos, un papel más barato, el desarrollo de unas rotativas más rápidas, un fuerte porcentaje de publicidad y la creación de la Agencia AP (Associated Press), en 1848, mediante la unión de seis periódicos de Nueva York, para compartir los costes de la transmisión telegráfica de noticias desde Washington y Boston hasta Nueva York. Dispones de un capítulo entero acerca de las agencias de información para saciar tu curiosidad.En plena "edad de oro" del periodismo, que abarcó desde la segunda mitad del XIX hasta la Primera Guerra Mundial, Joseph Pulitzer lanza el New York World en 1883, y renace el periodismo de masas, sensacionalista, bautizado como el "New Journalism". Pero será William Randolph Hearst, con el San Francisco Examiner y el New York Morning Journal, quien competirá con Pulitzer, convirtiéndose en el máximo representante del sensacionalismo periodístico y a quien se le responsabiliza del "Yellow Journalism" o prensa amarilla, que tiene su cúspide con la guerra hispano-norteamericana participando de forma activa en una contienda a la que se llamó la "guerra de Hearst". Cuando se inicia la Primera Guerra Mundial, Hearst y su cadena de periódicos no toman una postura claramente aliada, frente a los New York Herald o el mismo The New York Times, que se sitúan a favor de la intervención contra Alemania.
Tras la guerra aparece la tercera generación de la prensa de masas, conocida como el "Jazz Journalism". Entre 1919 y 1926 surgen el
Daily News, el Daily Mirror (de Hearst) y el Daily Graphic, con un formato tabloide y con un papel primordial para las ilustraciones fotográficas, que en muchos casos ocupan toda la primera plana. Los años sesenta son de bonanza económica y de creatividad cultural lo que genera un gran activismo periodístico. Destaca el periodismo de investigación cuyo mejor trabajo periodístico fue el escándalo político conocido como Watergate, que provocó la dimisión del presidente Richard Nixon en 1974.
El periódico con mayor tirada diaria, cerca de 2 millones de ejemplares, en la actualidad es el
Wall Street Journal, una publicación especializada dirigida a profesionales con noticias de interés general. Los principales periódicos para el gran público son USA Today, que impone un nuevo lenguaje tecno-informativo, con una circulación diaria que ronda el millón y medio de ejemplares, y Daily News, con más de 1,3 millones.
Después de la II Guerra Mundial se han dado todo tipo de regímenes políticos, desde democracias a dictaduras, militares y marxistas. La mayor parte de los periódicos son de propiedad privada y forman parte, en general, de importantes grupos de comunicación, que a su vez suelen estar muy relacionados con los estados. La prensa se concentra, principalmente, en áreas urbanas, y el analfabetismo, la dispersión, la marginación de grupos, la miseria y la falta de comunicaciones apropiadas han impedido que la prensa llegue a toda la población.
La adaptación a la industria periodística de la informática ha creado las llamadas "redacciones electrónicas", en donde se aplican nuevos sistemas y se utilizan programas informáticos que permiten hasta la autoedición. Y lo más de lo más te lo encontrarás a partir de la digitalización de la imagen, con la impresión descentralizada y lo que ha sido el boom en nuestra sociedad de la información: el periódico digital.
[5]
LA HISTORIA DE LA PRENSA EN MÉXICO
Cuando los españoles llegaron a tierras americanas encontraron sistemas de comunicación muy importantes en aquellas civilizaciones precolombinas: la inca de Perú, la maya de Centroamérica y la azteca de México. Los conquistadores españoles sentían la necesidad de libros, sobre todo los misioneros para el adoctrinamiento, pero en las colonias, el control de la imprenta fue muy rígido y la primera que llegó a México en 1536, enviada desde Sevilla, la solicitó el obispo de México, Juan de Zumárraga.
[6] Para el autor De la Torre Hernández la historia de la prensa en nuestro país se remonta a la época prehispánica, pues considera que los códices son testimonios documentales elaborados por los Tlacuilos (dibujantes-pintores), quienes los siguieran elaborando aun después de la Conquista.
Podemos estar en desacuerdo con el autor, ya que este tipo de comunicación no era periódica o diaria (característica que tiene la prensa como la conocemos), pero no cabe duda que tenían la intención de registrar acontecimientos y comunicarlos a otros pueblos o autoridades, a manera de perpetuar los hechos heroicos de los pueblos que habitaban el territorio ahora llamado México.
En 1445 se inventó la imprenta y en 1539 se introdujo esta nueva tecnología en la Nueva España, iniciándose los primeros intentos de hojas noticiosas más parecidas a los periódicos que hoy conocemos. Los primeros esbozos de la prensa, y que tuvieron varios títulos como Relaciones, Nuevas, Noticias, Sucesos o Traslados, son los balbuceos del periodismo mexicano.
Fue Juan Pablos el primero que introdujo esta tecnología en la Nueva España e imprimió una primera hoja volante en la que anunció los terremotos ocurridos en Guatemala en 1541, el 11 y 19 de septiembre, fecha de trágicos recuerdos.
Tomando en cuenta la periodicidad que nos indica que se trata de un periódico, se elabora una lista de los principales diarios aparecidos en nuestro país (principalmente en la ciudad México), basándonos en los datos ofrecidos por De la Torre.
[7]




Año
Título
Lugar
Promotor o autor
Datos de interés





1693
Mercurio Volante

Carlos Sigüenza y Góngora

1772
La Gaceta de México
Ciudad de México
Juan Ignacio Castorena y Ursúa
Considerado el primer periodista mexicano
1728
Retoma La Gaceta de México y le llama Mercurio Volante
Carlos Sigüenza y Góngora
Juan Fco. Sahún
Junto con Castorena publican ideas políticas y nace el periodismo anticlerical
20 dic
1810
El Despertador Americano
(7 números de 2000 ejemplares c/u)
Guadalajara
Miguel Hidalgo
Difundir la idea de Independencia
1810
El Ilustrador Nacional


Sultepec, Estado de México
Ignacio López Rayón, Jose María Cos y Andrés Quintana Roo
Fomentaba el Estado revolucionario insurgente

El Ilustrador Americano
Zitácuaro

Heredero del Ilustrador Nacional
1812
La Gaceta
El Pensador Extraordinario
El juguetillo


Este año se promulgó la ley de la Libertad de Expresión

El Pensador Mexicano
Ciudad de México
José Joaquín Fernández de Lizardi
Sólo circularon 13 ejemplares y su editor fue de los primeros periodistas encarcelados por el delito de imprenta.

Diario de México

Sud
El Correo Americano del Sur
El Despertador de Michoacán
Ciudad de México
Carlos María Bustamante
Escapó a la censura y se puso a las órdenes de Morelos
1817
Boletín de la División Auxiliar de la República Mexicana

Francisco Javier Mina


El Diario Político Militar Mejicano
El Noticioso general
Gaceta del Gobierno Provisional del Poniente

Plan de Ayala, alianza entre Iturbide y Guerrero
1819
El Conductor Electrónico
Ratos Entretenido
Semanario Político y Literario de México

Fernández de Lizardi

1820
La Abeja Poblana
El Ejercito Imperial Mexicano de las tres garantías
Puebla
Juan Nepomuceno Troncoso
Desde el México Independiente a la Revolución,
el periodismo político llegó a su cumbre
1821 – 1822
La Avispa de Chilpancingo

El Farol

El Sol


El Semanario Político Literario

Carlos María de Bustamante

Iturbidistas

Borbonistas

José María Luis Mora


El Águila Mexicana
El Amigo del Pueblo

El Mercurio


Yorkistas


El Observador de la República Mexicana

José María Luis Mora
Francisco M. Sánchez Tagle

Masonería escocesa

1826 - 1840



Periódicos de vida efímera
1839



Es atacada la prensa reformista y es encarcelado Gómez Farías
1840
El Siglo Diez y Nueve

Fundado por Ignacio Cumplido

Plumas de:
Juan B. Morales, El gallo Pitagórico

Guillermo Prieto Fidel

Ignacio Ramírez, El Nigromante
Tuvo enorme éxito

Con cierres y resurgimientos duró 56 años, hasta el gobierno de Maximiliano
1844
El Monitor Republicano
Fundado por Vicente García Torres

Colaboradores:
José María Vigil
Manuel Payno
José González
Juan A. Mateos
José María Iglesias
Francisco Modesto de Olaguíbel
Fue innovador al incluir temas de política, literatura, comercio, sociología, poesía y publicidad

Circuló por 40 años

El Tiempo

Lucas Alamán
Monárquicos


Don Simplicio


Los liberales contra los monárquicos
1848
The American Star

The American Eagle
Ciudad de México


Veracruz


Intervención de E.U.

Se suspendió la libertad de prensa

El Demócrata Mexicano

Francisco Zarco
Al concluir la guerra
1871
El socialista 1888
La Columna 1874-1875
La huelga 1875
El hijo del Trabajo 1876-84
Guillermo Prieto



José María González
Prensa socialista
1871



Se importó maquinaria tipográfica moderna

El Federalista

Justo Sierra y Manuel Gutiérrez Nájera


La libertad
La tribuna

Ignacio Manuel Altamirano

Fines de XIX y Princ. de XX
El Hijo del Ahuizote

Restauración

La Democracia Cristiana

Regeneración

Hermanos Flores Magón
Prensa clandestina
1902



Había cerca de 300 publicaciones
1905
El Imparcial
El Mundo
El Popular
The Mexican Herald
El Dictamen de Veracruz


Grandes tirajes de la prensa
1910
La Revista de Revistas
Luis Manuel Rojas y luego vendida a Rafael Alducín
La más antigua publicación semanal
1916
El Universal
Ciudad de México
Félix Fulgencio Plavicine
Junto con Excélsior, son los más antiguos en circulación
1917
Excélsior
Ciudad de México
Rafael Alducín


Dictamen de Veracruz


El más antiguo de provincia en circulación





Jueves de Excélsior
El Universal Gráfico






1936
Ultimas Noticias
Ciudad de México

Surgió para informar de la Guerra Civil Española
1930´s
La Afición
Ciudad de México
Fundado por Monosabio y Fray Nano
Primer periódico de deportes
1932
Excélsior
Ciudad de México
Se convierte en una cooperativa dirigida por Rodrigo de Llano y actualmente por Regino Díaz Redondo
Fines 30´s
El Nacional
Ciudad de México
Froylán C. Manjares
Órgano oficial del gobierno

El Día
Ciudad de México
Escribía Lombardo Toledano
Periódico izquierdista
40´s
Esto
Ciudad de México
José García Valseca
Deportivo

Siempre!
Ciudad de México
Revista fundada por José Pagés Llergo


El Sol
Ciudad de México



Revista Tiempo
Ciudad de México



El Diario de Yucatán
El Norte
El Porvenir
El Occidental
El Informador
El Sonorense

Diferentes estados de la República


La Prensa
Novedades
Ultimas Noticias de Excélsior (Segunda Edición)
Extra

Ciudad de México


60´s
El Fígaro
Ciudad de México



El Diario de México
Ciudad de México
Federico Bracamontes
Director actual (julio de 2005)


El Heraldo
Ciudad de México
Gabriel Alarcón

1965
El Sol de México
Ciudad de México
Mario Vázquez Raña
Director actual (julio de 2005)
1976
Revista Proceso
Ciudad de México
Julio Scherer
Fundador

Rafael Rodríguez Castañeda
Director actual
(julio de 2005)
1976
La Jornada
Ciudad de México
Carlos Payán Velver
Director actual
(julio de 2005)
1979
Uno más uno
Ciudad de México
Fundador
Manuel Becerra Acosta

Naim Libien Kaui
Director actual
(julio de 2005)
1981
El Financiero
Ciudad de México
María Pilar Estandia de Cárdenas
Director actual
(julio de 2005)
1993
Reforma
Ciudad de México
Alejandro Junco de la Vega
Director actual
(julio de 2005)
1994
Crónica
Ciudad de México
Pablo Hiriart Leber
Director actual
(julio de 2005)
Bibliografía:
Torre de la, Hernández, Francisco Javier y Francisco J. De la Torre Zermeño, Taller de análisis de la comunicación, Tomo 1, México, D.F., Mc Graw Hill, 1994, pp. 199.
[8]
La imprenta generó grandes cambios en la forma de vivir de los pueblos y, sobre todo, supuso una ruptura con todas las épocas anteriores. Contribuyó a una sociedad más individualista, racionalista y al desarrollo inicial de la investigación científica. Significó una auténtica revolución tecnológica que se aplicó al arte de la escritura, de la comunicación escrita y fue semilla del periodismo, al facilitar la multiplicación de escritos que podían llegar a un mayor número de personas.
[1] http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag1.html
2http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag2.html
3http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag2b.htm
[4] http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag3.html
[5] http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag2.html
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag2b.html
[6] http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/pag6.html
[7] http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/antecedentes/antecedente_1.html

[8]http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/laPrensa/antecedentes/antecedente_2.html